Revisemos algo de historia sobre dónde y cuándo se usaron los primeros canales para agua lluvia.
Los canales para la captación de agua lluvia tienen una interesante y fascinante historia que contaremos en esta oportunidad. Describiremos el posible origen y la evolución desde hace miles de años, de este importante elemento de ingeniería que hoy empleamos en los techos de nuestras viviendas y edificios.
Desde la antigüedad, el hombre ha gestionado el recurso agua, siendo ésta, el agua superficial o el agua lluvia, logrando conducirla eficientemente para evitar inundaciones. El agua superficial era la primera fuente de abastecimiento, por ello el valle de los ríos fue el área predilecta para que se asentaran las primeras civilizaciones, lo cual era muy importante, pero con el crecimiento demográfico, algunas poblaciones debieron moverse a otras zonas, incluso áridas y semiáridas, haciendo necesario desarrollar formas de captación de las aguas lluvias para ser empleadas como alternativa para el riego y consumo humano.
Edad Antigua
- Desde hace 4000 años:
Descubrimientos arqueológicos han revelado que en el Desierto de Negev, en Israel y Jordania, se contaban con sistemas de captación de agua de lluvia que datan de 4.000 años o más, estos sistemas consistían en el desmonte de lomeríos para aumentar la escorrentía superficial, que era entonces dirigida a zonas agrícolas.

En Grecia, en las ciudades de Creta y Festos, hace también 4000 años, la evidencia arqueológica ha demostrado que ya se empleaban drenajes antitormentas y canales para recolectar la corriente líquida de las lluvias en esa época.
En las civilizaciones que se asentaron en Pakistán e India, ya se utilizaban sistemas de canales que permitía que el agua lluvia se moviera libremente y se trasladara a zonas de desagüe.

·
- Año 27 y 14 a.C.
En la época del Imperio Romano, entre los años 27 y 14 a. C., se comenzaron a construir los primeros sistemas de canales que permitían que el agua se desplazara hacia debajo de las construcciones. Debemos tener en cuenta que esta civilización apreciaba bastante el agua, no sólo como recurso de vida, sino que era imprescindible para el uso en baños y termas.
- Año 47 d. C.
Estos sistemas fueron perfeccionados aproximadamente en el 47 d. C. en Bretaña, donde la lluvia representaba un gran problema para todas las construcciones del Imperio, pero seguían siendo sistemas poco eficientes.

En la Edad Media
Con la construcción de las grandes catedrales comienzan a añadirse unos elementos muy característicos que sirven como bocas para desaguar la lluvia de las cubiertas, las gárgolas. Se trata de piezas talladas con forma de animales (reales o fantásticos) o personas que se colocan al final de los conductos que canalizan el agua desde los tejados del edificio hasta el suelo para que caigan y no dañen los muros o se acumulen en el techo. Fueron parte de la arquitectura gótica.
El término ‘gárgola’ viene del latín gurgulio (garganta) y a su vez , del griego γαργαρίζω - hacer gárgaras o gorgoteo, es decir, del sonido que produce un líquido al pasar por el interior de una cavidad, clara referencia del sonido del agua de lluvia cuando es expulsada.
Las gárgolas ya eran utilizadas en la Edad Antigua por civilizaciones como la egipcia, la griega clásica o la romana.
- Año 1300 y 1541 d.C.:
Al finalizar la Edad Media, las autoridades de comunidades británicas presenciaron disputas sobre las canaletas de lluvia. Con la desintegración de conventos y monasterios generó un exceso de plomo reciclado, lo que trajo como consecuencia, un pico en la demanda de cisternas decorativas, suministros utilizados para la lluvia, como canales pluviales.

En la Edad Moderna
Año 1700 el hierro colado estaba reemplazando al plomo, convirtiéndose en el material más popular en la fabricación de canales, también se popularizó la construcción de canales en forma de V en edificios y casas de las colonias americanas.
Fue para el siglo XX, con el avance de la tecnología y con la creación de nuevas maquinarias y la fabricación del acero, los canales se empezaron a fabricar con aceros doblados, los cuales eran colocados en los aleros de los techos de casas y edificios. Como se ha podido ver, los canales de lluvia tienen una larga e interesante historia y siempre fueron una solución para cada época.
Actualmente, los canales pluviales siguen siendo una solución para la captación de agua lluvia; y hoy en día se pueden encontrar fabricados en varios materiales y de distintos modelos.

Bulldogs Gutters Panamá ha logrado la satisfacción de cientos de clientes panameños con sus canales de aluminio fabricados desde su fábrica móvil, hechos a la medida, sin costuras o empates y con una gran durabilidad. Así que te invitamos a programar una inspección con nosotros, al directo 393-3999 o al Whatsapp 6152- 6334; ya son más de 10 años de experiencia en el país ofreciendo una solución duradera en cuanto a canales pluviales, a la medida y resistentes a la corrosión.




